Más de setenta expertos procedentes de distintos ámbitos académicos y sociales se dan cita hoy en Huelva para participar en una jornada sobre ‘La financiación como herramienta de mejora en la gestión universitaria’, organizadas por el Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía, con la colaboración del Consejo Social de la Universidad de Huelva y la propia UHU.
En el acto de apertura de este encuentro, que se celebra en Salón de Grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI) del Campus de El Carmen, el presidente del Foro de los Consejos Sociales, Prudencio Escamilla, ha señalado que estos órganos “tenemos el reto y la obligación de aportar nuestra visión como sociedad sobre los mecanismos que deben regir la gobernanza de la Universidad. Entre otras cuestiones, se debe basar en el ejercicio continuo de autoanálisis y, como organizaciones a las que se deben exigir resultados, que estén sometidas al cumplimiento de indicadores, de objetivos concretos”.
“Creemos que la implantación de una contabilidad analítica orientada a la eficiencia y la planificación es imprescindible para acortar el gap con las mejores universidades europeas. Es también muy necesario explorar vías de financiación privada, bien a través de contratos con el sector empresarial, bien por vía filantrópica”, ha abogado el representante de los consejos sociales de las universidades públicas de Andalucía.
Por su parte, el presidente del Consejo Social de la UHU, Miguel Palacios, y coordinador de la Comisión Económica del Foro, espera que las conclusiones de esta jornada “ayuden, mediante nuevos criterios de financiación, a mejorar la calidad del sistema universitario andaluz; generar propuestas útiles en base a planteamientos a medio y largo plazo”.
En la misma línea, la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, manifestó que para nosotros “es una satisfacción que la UHU acoja hoy estas jornadas para hablar de un tema tan importante, preocupante y estratégico como es el tema de la financiación. A través de las ponencias y el posterior debate que se suscite “vamos a aprender mucho y vamos a poder avanzar en la búsqueda de ese modelo de financiación transparente, con certidumbre, basado en objetivos y en la rendición de cuentas de los logros, para que las universidades andaluzas puedan incorporarse a ese modelo de Universidad del siglo XXI que todos queremos”. En definitiva, es un “debate necesario y complejo, por eso jornadas como esta son importantes para que reflexionemos y avancemos en esa línea”.
En la jornada participan expertos, académicos y miembros de la comunidad universitaria, empresarios, agentes sociales y egresados de las universidades españolas relacionados con la gestión financiera de las universidades.
Los paneles de discusión han corrido a cargo de Miguel Palacios, sobre ‘Criterios para un nuevo modelo de financiación universitaria’, moderado por Luis Javier Cepedano, presidente de la Comisión Económica de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas y presidente del Consejo Social de la Universidad de León.
El segundo panel, ‘Insuficiencia financiera del sistema universitario español’, ha estado protagonizado por Juan Hernández Armenteros. Codirector La Universidad Española en cifras, de la Universidad de Jaén, moderando el coloquio Francisco Luis Córdoba, presidente del Consejo Social de la Universidad de Córdoba.
El tercer panel ´Ranking y modelos de financiación universitaria’, ha estado dirigido por Carmen Pérez Esparrells, profesora titular de la Universidad Autónoma de Madrid, actuando como moderador Juan de Dios Mellado, presidente del Consejo Social de la Universidad de Málaga y vicepresidente del Foro de Consejos Sociales de las universidades públicas de Andalucía.
Por último, Luisa Cerdeira, coordenação do Grupo de Missão da Internacionalização do IE-Ulisboa y presidenta da Assembleia Geral da FORGES, ha dirigido el panel titulado ‘La financiación de las universidades en Portugal’, moderado por Magdalena Cantero Sosa, presidenta del Consejo Social de la Universidad de Almería.
Este encuentro cuenta con la presencia del rector de la Universidad de Jaén y presidente de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía, Juan Gómez Ortega, y el presidente de la Cámara de Cuentas de Andalucía, Antonio M. López Hernández.
Reflexiones y propuestas por Miguel Palacios
Presidente del Consejo Social de la Universidad de Huelva y coordinador de la Comisión Económica del Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
Pasados unos días de la exitosa celebración en Huelva de la jornada sobre ‘La financiación como herramienta de mejora en la gestión universitaria’, es momento de realizar una reflexión, con luces de largo alcance, con la suma de las aportaciones de los ponentes y expertos con los que hemos contado.
El objetivo que nos marcamos desde el Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía, con la colaboración del Consejo Social de la Universidad de Huelva y nuestra propia UHU, se visto cumplido: conocer nuevos criterios de financiación que, sin duda, deben aportar luz a la hora de plantear mejoras en nuestro sistema universitario andaluz.
Los consejos sociales somos, sin duda, un elemento fundamental en las estrategias a medio y largo plazo de nuestras universidades públicas.
Tanto los ponentes como los asistentes plantearon en la jornada de Huelva cuestiones verdaderamente interesantes.
Entre ellas, se planteó poder hablar de políticas de financiación, y no directamente de modelos de financiación. Esto tiene todo el sentido, ya que cualquier modelo numérico debe responder y estar alineado con ciertas líneas estratégicas. Y éstas, a su vez, deben ser coherentes con un diagnóstico sólido, participativo y bien meditado. En pocas palabras, el diseño y la implementación de un modelo de financiación revisado es punto de llegada, no de partida.
Con respecto al diagnóstico, aunque, obviamente, cada universidad debe desarrollar el suyo propio, podrían ser de gran utilidad las experiencias de algunas universidades de nuestro país y las de otras de países de nuestro entorno, la Unión Europea. Se hicieron referencias, citándolas como casos de éxito, a la Universidad Pompeu Fabra y a la Universidad de Barcelona. En general, cuestiones como el grado de especialización, la internacionalización, la adaptación a los procesos de e-learning, de long life learning, entre otros, son elementos recurrentes en cualquier análisis que se lleve a cabo y pueden dar pistas a las universidades a la hora de preparar sus propios Planes Estratégicos. Planes con los que deben alinearse luego los modelos de financiación.
Entre otras ideas interesantes, se planteó igualmente que cualquier modelo de financiación debería partir de planteamientos sencillos, premiando cuestiones tales como la revisión del mapa de titulaciones, ajustando la oferta a la demanda real. O con mayor exigencia en los criterios de permanencia, y en general todo lo que esté en línea con racionalizar los recursos y a la vez mejorar la calidad del sistema de educación superior.
Respecto a la contabilidad analítica, su gran utilidad para el control interno de cada universidad no significa necesariamente que sea útil para comparar universidades y, en consecuencia, para gestionar el reparto de fondos entre ellas.
Plantear un nuevo modelo debe hacerse en un ambiente participativo y de consenso, y con un alto grado de compromiso en su aplicación, una vez diseñado. Participación y consenso hace referencia a Universidades, Consejos Sociales y Administraciones Públicas las cuales, como financiadoras del sistema educativo, deber ser las responsables de liderar el proceso. Es una oportunidad añadida, nada desdeñable, por cierto, poder contar con personas muy cualificadas en esta materia, algunas de ellas presentes en las jornadas.
Parece que el escenario de restricciones presupuestarias, la crisis, va de paso, lo cual sugiere que es una oportunidad para trabajar en un modelo o políticas de financiación capaces de trascender a la negociación anual con el financiador.
Es imposible que un modelo de financiación satisfaga plenamente a todos, por ser limitados los recursos presupuestarios, por ser diferentes las capacidades de las universidades para obtener ingresos, por diferentes magnitudes (estudiantes, PDI, PAS…), por ofertas de titulaciones, etc. Pero, aún con las dificultades que surjan, es necesario abordar la cuestión. Será laboriosa y discutida la selección de indicadores, entre otras dificultades que se pueden anticipar desde ahora.
Podría tener sentido realizar simulaciones alimentando un modelo preliminar con información del pasado. Nos parece realista plantear un objetivo temporal de 2022-2027, para lo cual, el nuevo modelo de financiación debería estar disponible antes de fin de 2021.
Con respecto al papel de los Consejos Sociales, sostenemos que no podemos permanecer al margen en la construcción de un nuevo modelo de financiación, si bien, en base a los trabajos de calidad llevados a cabo, hemos de adquirir mayor conocimiento sobre la experiencia nacional – en realidad autonómica – e internacional existente.
Los Consejos Sociales debemos ser capaces tanto de ofrecer propuestas como de comprender el impacto e implicaciones de las propuestas que vayan surgiendo.
Como Plan de Acción El Foro de Consejos Sociales de Universidades Públicas de Andalucía plantea:
Mi agradecimiento a todas las instituciones, y en especial a las personas, que han hecho posible estas Jornadas y las reflexiones y conclusiones alcanzadas.
Ponencias:
Audios: