El Foro de Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía y el Consejo Social de la Universidad de Córdoba han organizado en Córdoba la jornada “La Nueva Economía del Conocimiento y la Universidad: el Sector eHealth”, con la presencia de 70 profesionales, empresarios y expertos en distintos ámbitos de la #eSalud, que han aportado sus experiencias innovadoras de digitalización a través de 10 ponencias y paneles.
La jornada se ha enmarcado en el programa de seminarios “Horizonte 2017” y tenido como escenario la Sala Mudéjar del Rectorado de la Universidad de Córdoba.
El presidente-coordinador del Foro, Prudencio Escamilla, ha destacado “el enorme interés de esta jornada al poner en relación al sector de la salud con las nuevas tecnologías de la información. Hablamos de una nueva economía del conocimiento. De avances tecnológicos y de comunicación aplicados a la salud. Y se trata además de un sector emergente como nicho para nuevos profesionales y la generación de empleo”, ha señalado.
Por su parte, el presidente del Consejo Social de la UCO, Francisco Luis Córdoba, ha asegurado que “las nuevas tecnologías aplicadas a la salud se han convertido en una oportunidad de desarrollo industrial y de valor añadido para los profesionales que salen de nuestras universidades. Es una oportunidad que debemos potenciar desde los consejos sociales, poniendo en contacto el ámbito universitario con las necesidades y demandas de la sociedad y las empresas que están invirtiendo en este sector”, ha indicado el presidente del Consejo Social.
El seminario ha reunido a 10 expertos en los distintos ámbitos de la #eSalud: Javier Cabo, doctor en Medicina; Juan Francisco Delgado Morales, psicólogo y experto en creatividad; Francisco Nieto, impulsor de la empresa NeuroDigital Technologies; Manuel Escobar, CEO de Esporti Revolution; Eduardo Ros, investigador principal del proyecto “Human Brain Project”; Miguel Ángel García, profesor de Informática y promotor de Yotta; Raquel Serrano, ingeniera y CEO fundadora de Fiixit; Laura Roa, catedrática de la US experta en Ingeniería Biomédica; Manuela López, periodista especializada en Comunicación y Salud; y Justo P. Castaño, catedrático de Biología Celular de la UCO.
Según la Comunidad WeHealth, que ha participado activamente en este encuentro de Córdoba, la llamada Salud Digital generará en Europa unos 150.000 nuevos empleos entre profesionales, investigadores y cuidadores de la salud.
La Unión Europea prevé que hasta 2020 se crearán 900.000 nuevos puestos de trabajo ligados al mundo digital y a las nuevas tecnologías, y a lo que ya conocemos como economía creativa.
La Salud constituye uno de los sectores de mayor actividad y conocimiento acumulado en España y las nuevas tecnologías de la Salud Digital supone la oportunidad de desarrollar un nuevo sector industrial de alto valor añadido y de alta cualificación de sus profesionales.
Organizaciones como la AMETIC y la Federación de Empresas de Tecnologías Sanitarias (FENIN), junto con la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS), han colaborado en la realización del informe “Hacia la Transformación Digital del Sector de la Salud”, en el que se proponen medidas vinculadas a la formación de los profesionales clínicos y los gestores en contenidos.
Según la Comunidad WeHealth´15, el sector #esalud (#eHealth), la llamada Salud Digital, generará en Europa unos 150,000 nuevos empleos entre profesionales, investigadores y cuidadores de la salud. Además, buena parte de los profesionales actuales tendrán que actualizarse de manera urgente.